Contacta

¿Cuántas horas estudiar al día para preparar el examen MIR?

Preparar el examen MIR es un desafío de resistencia, constancia y estrategia. Una de las dudas más frecuentes a la hora de comenzar a pensar en esta etapa es: ¿cuántas horas hay que estudiar al día para obtener buen resultado en el MIR? La respuesta no es tan simple como fijar un número exacto, ya que depende de la fase de la preparación, del rendimiento personal, de la organización, del calendario, de repasos…

Por normal general y debido a la exigencia de la prueba, se recomienda un rango de entre 6 y 10 horas de estudio efectivo al día, distribuidas en bloques de concentración y con descansos planificados.

Sin embargo, no os asustéis, no se trata de acumular tiempo frente a los apuntes, sino de optimizar la calidad del estudio, por lo que aún siguiendo un calendario previo de estudio, cada alumno deberá encontrar la formula que mejor se adapte a él.

El error más común es pensar que más horas equivalen a mejores resultados. La clave está en seguir un plan estructurado y progresivo, adaptado a la evolución del alumno, y contar con el acompañamiento de expertos que marquen el ritmo adecuado en cada etapa.

 

¿Cómo organizar un calendario de estudio y repasos para la preparación del examen MIR?

El calendario es la columna vertebral de la preparación MIR. Un buen plan no solo reparte horas de estudio, también integra repasos estratégicos y simulacros.

Algunas recomendaciones:

  • Fases iniciales (primeros meses): centrarse en adquirir una visión global de todas las asignaturas, priorizando las de mayor peso en el examen.
  • Fase intermedia: comenzar con repasos acumulativos, intercalando bloques de preguntas para entrenar la memoria a largo plazo.
  • Fase final: aumentar la frecuencia de repasos y ajustar el ritmo a las asignaturas menos dominadas, simulando las condiciones reales del examen.

En la práctica, es difícil diseñar este calendario de forma individual sin desviarse. Por eso, muchos opositores confían en un itinerario ya probado, que ajuste automáticamente repasos, asignaturas y prioridades. En este sentido, contar con un sistema de preparación estructurado como el de CTO, con cronogramas detallados y herramientas de autoevaluación, permite ahorrar tiempo y energía en la planificación, dedicándolos directamente al estudio.

¿Cuántos simulacros conviene hacer y cómo corregirlos?

Los simulacros son el mejor predictor de resultados en el MIR y la mejor forma de llegar preparado al día del examen. No solo entrenan la resistencia física y mental de un examen de más de 4 horas, también permiten detectar debilidades en tiempo real.

La mayoría de expertos coinciden en que:

  • Se deben realizar simulacros de forma periódica durante toda la preparación, aumentando la frecuencia en los últimos meses.
  • Lo importante no es solo hacerlos, sino corregirlos con método: identificar patrones de error, repasar las preguntas falladas y analizar las que se dejaron en blanco.

La autoevaluación debe guiar los siguientes repasos, priorizando los temas con mayor número de fallos.

En una preparación independiente, esta corrección puede resultar incompleta. Sin embargo, cuando los simulacros se integran en un sistema con estadísticas comparativas, informes personalizados y ranking nacional, el estudiante obtiene una visión objetiva de su progreso. Ese es uno de los grandes diferenciales de academias como CTO, que ofrecen simulacros MIR con análisis detallados y herramientas de corrección automatizada para convertir cada error en una oportunidad de aprendizaje.

✅ Conclusión:

La preparación del MIR no consiste en estudiar un número fijo de horas, sino en seguir una estrategia integral que combine dedicación diaria, un calendario de repasos inteligente y la práctica continua de simulacros. Con una buena guía y herramientas adecuadas, el esfuerzo se transforma en resultados.

Si quieres conocer más sobre cómo organizar tu estudio con recursos específicos para opositores MIR, puedes ver las herramientas de preparación
del curso MIR de CTO.

Categorías

Categorías

Examen MIR/EIR

¿Valorando presentarte de nuevo?

Entradas recientes

Compartir